Ir al contenido principal

Matveiev


Matveiev es el padre de la planificación moderna del entrenamiento deportivo. A mediados de los años 50, Matveiev populariza su teoría de la periodización anual, la cual se divide en tres periodos (preparatorio, competitivo y transitorio) claramente diferenciados en su contenido y orientación. Matveiev pretendía transferir la teoría del Síndrome General de Adaptación (Selye) al proceso de consecución de la forma deportiva a través del entrenamiento

Básicamente actualiza y profundiza sobre los conocimientos desarrollados en la etapa anterior.
Su posicionamiento sobre los planteamientos predominantes en su época, respecto a la planificación del entrenamiento deportivo, son los siguientes:

a ) Las condiciones climáticas como factor determinante de la periodización del entrenamiento deportivo.

Basándose en las investigaciones de Hettinguer y Muller, y de Prokop, establece unos periodos óptimos para alcanzar la máxima forma deportiva. Los primeros consideran que el mayor ritmo de desarrollo se da entre agosto y septiembre, mientras que Prokop observa el máximo del rendimiento durante los meses de mayo a junio y de mediados de agosto a primeros de octubre.

b) La periodización del entrenamiento y el calendario de competiciones.

1.- Entiende que el calendario de competiciones influye a la hora de llevar a cabo la planificación, pero no es ni mucho menos el factor mas importante.

2.- El calendario de competiciones debe cumplir, idealmente, los siguientes requisitos:

- Distribuir las competiciones de modo que las mas importantes se concentren en un mismo periodo.
- La duración de este periodo no debe ser superior al tiempo que los deportistas son capaces de mantener la forma deportiva.
- El numero de competiciones debe ser el justo para lograr el perfeccionamiento del deportista.
- Las competiciones deben ordenarse de forma que vayan creciendo en importancia y dificultad.

C ) Las leyes biológicas como base de la periodización del entrenamiento deportivo.

  • ·      Fundamenta su método en las teorías del S.G.A. de Selye.
  • ·      apoya su definición de las fases que se deben cumplir para alcanzar la forma deportiva: desarrollo, conservación, perdida.
  • ·      La planificación debe cumplir y adaptarse a estas etapas.



Esta toma de posición lleva a este autor a definir los siguientes principios sobre los que apoya su teoría en sus orígenes. Recalcamos, una vez mas, lo de "sus orígenes", porque a pesar de popularizarse a mediados de los 50, aun hoy en día mantiene su vigor y ha ido adaptando sus planteamientos a las evoluciones que el conocimiento de la teoría del entrenamiento ha alcanzando en los últimos años.

1.- Unidad de la formación especial y la formación general del deportista.

- La formación general crea condiciones necesarias para la especialización deportiva.
- No es posible eliminar del proceso de entrenamiento la formación general o la especial o sustituir una por otra.
- La interrelación entre ambos aspectos es tan grande que en ocasiones es difícil establecer los limites, a pesar de que los medios que emplean son diferentes entre si.
- La formación especial es relativamente reducida, y sus medios no bastan para lograr debidamente un desarrollo general del deportista.

2.- Carácter continuo del proceso de entrenamiento aunque en el se combinen sistemáticamente carga y recuperación.

- Toda unidad de entrenamiento debe estar relacionada con la anterior. De esa forma se logra crear las condiciones favorables para unos resultados estables y progresivos.
- En ellos se debe cumplir la "alternancia" entre las cargas de trabajo y los intervalos de recuperación.
- Toda carga de entrenamiento debe aplicarse, preferentemente cuando se haya logrado una completa recuperación del esfuerzo anterior, pero sin que hayan desaparecido del todo las huellas de la carga precedente. Esto evitara el sobre entrenamiento.

3.- Aumento progresivo y aumento máximo de los esfuerzos de entrenamiento.

- Una de las características del proceso de entrenamiento debe estar en el
aumento constante de los esfuerzos.
- Entiende la sobrecarga máxima como aquella carga que llega a los limites de la actuación del organismo, pero que de ninguna manera sobrepasa la barrera de las posibilidades de adaptación.
- Cualquier carga de carácter máximo no deja de tener un carácter relativo, ya que con el tiempo los procesos de adaptación la transforman en una carga submáxima.
- Las cargas han de corresponderse con las posibilidades del deportista. No es permitido provocar un agotamiento excesivo.
- El volumen y la intensidad son los parámetros básicos de la carga de entrenamiento.

4.- Variación ondulante de las cargas de entrenamiento.

- La estructura de entrenamiento siempre presenta una dinámica ondulatoria en todos sus componentes, señalando tres variantes básicas:
  • ·      Ondas pequeñas, propias de los microciclos.
  • ·      Ondas medias, compuestas de varias ondas pequeñas.
  • ·      Ondas grandes, que se producen a lo largo de la temporada, reproduciendo las tendencias de las cargas empleadas en ciclos medios.


- Reconoce que en el entrenamiento moderno, cuanto menor sea la estructura que analicemos y menor el nivel absoluto de cargas empleadas, se pueden presentar otros comportamientos diferentes (rectilínea-ascendente, escalonada, etc.). Incluso si la carga es pequeña, se puede mantener en periodos mas prolongados.

5.- División de la temporada en ciclos.

- Los ciclos de entrenamiento representan una sucesión de estructuras que se van repitiendo cada cierto tiempo (sesiones, microciclos, mesociclos, etc...).
- Cada estructura es la repetición parcial de la anterior, diferenciándose de esta
por la modificación parcial de la composición de algunos de los medios y métodos empleados en la ejecución del entrenamiento.

Matveiev, aun hoy se mantienen vigente, aunque contestados por algunos sectores de especialistas, lo que ha llevado a continuos debates que han permitido la revisión del método incluso por parte del propio autor.

En este sentido, Portmann (1986)y Gambetta (1990) sostienen que los principios propuestos por Matveiev y sus colaboradores, son aplicables a deportistas principiantes, no son los mas idóneos para deportistas de alto nivel.

Las criticas son dirigidas a los siguientes aspectos:
  • ·      Excesivo trabajo de preparación general.
  • ·      Desarrollo simultaneo de diferentes capacidades en un mismo periodo de tiempo.
  • ·      Uso rutinario de cargas a lo largo de periodos de tiempo prolongados.
  • ·      Poca importancia del trabajo especifico.
  • ·      Periodos deforma reducidos a cortos periodos de la temporada.



Matveiev es el autor mas representativo del modelo tradicional, aunque lejos de aceptar las criticas pero admitiendo la necesidad de una continua revisión de cualquier conocimiento o teoría, puntualiza los siguientes aspectos:

1.- Principio de la unidad entre la preparación general y especial del atleta. Este principio prevé tres posiciones fundamentales ligadas entre si (Matveiev-1990):

  • ·      Indisolubilidad entre la preparación general y especial, por ser ambas igualmente necesarias, almeno funcionalmente, y no univocas de la preparación del atleta. Ninguna de ellas se debe eliminar completamente de la preparación de un deportista sin correr el riesgo de perjudicarla.
  • ·      Interdependencia de sus contenidos: el contenido de la preparación especial del atleta depende de los presupuestos creados por la preparación general, cuyos contenidos son determinantes de la especificidad de cada disciplina deportiva.
  • ·      Necesidad de no dividir entre su preparación general y especial y de mantener una variabilidad en sus relaciones, que varían durante el proceso de entrenamiento deportivo, según el nivel de preparación del atleta, de los periodos y de las fases de continuo perfeccionamiento del deportista.



En este sentido, muestra una dura critica hacia aquellos entrenadores que, en su opinión, exageran la exclusividad de la preparación especial en el proceso de entrenamiento. Entiende que la preparación general, sobre todo física, junto a la especifica, contribuye a la mejora global y a conseguir el mayor potencial del deportista.

2.- La dinámica de la carga de entrenamiento. En su opinión, ya desde la primera
etapa del periodo preparatorio se pueden emplear cargas de tipo competitivo, aunque en un valor limitado por el bajo nivel condicional que posee el deportista en esta etapa. Una de las tendencias de la dinámica de las cargas de entrenamiento esta representada por el equilibrio de la adaptación de sus parámetros a las fases de desarrollo de los sistemas del organismo, los cuales van variando por el efecto de los entrenamientos realizados. En opinión del autor, los incrementos de carga deben ser de tipo gradual y ondulatorio, atendiendo a los principios de incremento del umbral y de la necesidad de los procesos de recuperación. En los deportes de fuerza-velocidad las ondas de la dinámica de las cargas normalmente están mas acentuadas, mientras en los deportes de resistencia la dinámica de la intensidad de las cargas especificas fundamentales tienden al máximo, a la vez que el volumen se va suavizando.

3.- Los parámetros de la forma deportiva y la estructura de los macrociclos de entrenamiento. Las profundas modificaciones sufridas en la organización de los calendarios de competiciones obligan a los deportistas a participar en un mayor numero de competiciones. A diferencia de los técnicos que opinan que el deportista debe permanecer en alto nivel de forma durante toda la temporada, Matveieev precisa los siguientes aspectos:
  • ·      No se debe confundir entre resultados deportivos elevados y estado de máxima forma. Reconoce que en algunos casos se puede construir un entrenamiento que no este dirigido a la mejora continua de la forma, sino simplemente con la idea de lograr un alto nivel de rendimiento y mantenerlo durante toda la temporada, tal y como ocurre en el deporte profesional- comercializado, pero en estos casos, se debe renunciar a obtener los máximos logros deportivos.
  • ·      El sistema de organización del entrenamiento y el sistema de competición están ligados entre si de forma univoca. Aunque un atleta compita de forma continuada a lo largo de la temporada, se puede observar que, de forma regular y periódica, se cambian los contenidos y la organización del entrenamiento.


Es a partir de este momento cuando la profundización en los estudios sobre planificación deportiva llevan a la aparición de nuevas propuestas que intentan plantear nuevas soluciones a la planificación del entrenamiento deportivo.
Entre las propuestas mas innovadoras, dentro de la etapa que hemos denominado "tradicional", podemos resaltar las siguientes:
- Pendulo (Aroseiev).

- Altas cargas (Vorobiev). - Altas cargas (Tschiene).

Analisis personal

  Podemos entender que la planificación realizada por L.P. Matveiev  ayuda a tener un mejor rendimiento según las  capacidades y las condiciones en las cuales los deportistas se puedan desenvolver, explotando las  capacidades en un límite acorde a condición física y medioambiental.
Solo el hecho de planificar las competiciones con sus respectivos  tiempos, intervalos y diferentes disciplinas, logra que los deportistas logren  especializarse  en el deporte que más nos acomode y así lograr un mejor perfeccionamiento.
Sin dejar de lado que el proceso de entrenamiento no puede dejar de lado ninguna de las disciplinas deportivas ya que todas ellas se complementan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrenamiento por bloques de Verkhoshansky

En 1988 el doctor Yury Verkhoshansky, científico ruso, entrenador del equipo  olímpico de atletismo, cuyos trabajos sobre el método pliométrico han suscitado  gran interés, propuso este modelo de planificación. Cabe destacar, que  Verkhoshansky no utiliza el término planificación del entrenamiento, sino que parte  de una concepción del entrenamiento basada en un sistema estructurado en tres  fases oconceptos, así: - Programación: entendida como una primera determinación de la estrategia,  del contenido y de la forma de construcción del proceso de entrenamiento. - Organización: realización práctica del programa, partiendo de las  condiciones concretas y las posibilidades reales del deportista. - Control: seguimiento del proceso de entrenamiento basado en criterios  establecidos previamente.   Las leyes específicas que caracterizan y determinan el proceso de  formación de la capacidad de rendimiento deportivo, según su ...

Modelo del péndulo de Aroseiev

Aroseiev en 1976 propuso una forma no tradicional de planificacion del año de entrenamiento, con el nombre de   sistema de formacion de la preparacion especialideado para modalidades de combate como el judo, lucha, boxeo, etc. a) Premisas iniciales. A diferencia de la planificacion tradicional, en esta propuesta se intenta por primera vez resolver las dificiles tareas de preparacion tecnico-tactica y de movilización, a partir de la participación activa y mediante el uso del autocontrol por parte del propio deportista. Se incorpora al deportista a la materializacion del plan de trabajo y su control. b) Estructuración del año de entrenamiento. Plantea una estructura original del año de entrenamiento, dividiendo la temporada en diferentes ciclos independientes, con lo que trata de acercarse a la realidad de aquellos deportes que incluyen varias competiciones importantes a lo largo de una temporada. Esto obliga a desarrollar etapas alternantes de acumulación y realizac...