Se usa como concepto alternativo en la clasificación de los mesociclos que es propuesto por Issurin y Kaverin en 1986 los cuales disten tres tipos:
- acumulación
- transformacion
- realización
Con el conjunto de estos tres tipos denominamos a este modelo como A.T.R.
La idea general se basa en dos puntos fundamentales.
- La concentración de cargas de entrenamiento sobre capacidades específicas u objetivos concretos de entrenamiento (capacidades / objetivos).
- El desarrollo consecutivo de ciertas capacidades / objetivos en bloques de entrenamiento especializados o mesociclos.
Las
características del modelo de A.T.R. las podemos resumir de la siguiente forma:
- Mesociclos basados en la superposición de efectos de entrenamiento residuales. Dado que el entrenamiento de resistencia aeróbica y de fuerza máxima poseen el mayor efecto residual, este entrenamientos debiera ser la base sobre la cual se implementen las acciones posteriores. El entrenamiento debe iniciarse desarrollando aquellas capacidades que generen el mayor efecto residual. La fase posterior debe orientarse al desarrollo de capacidades con efectos residuales medios tales como la fuerza-resistencia y la capacidad anaeróbica, el mesociclo final, de realización, debe incluir las cargas de menor efecto residual, anaeróbicas alácticas, competición, etc.
- La ordenación de diferentes macrociclos a lo largo de la temporada. La estructura de los diversos macrociclos siempre presenta la siguiente secuenciación de mesociclos concentrados: Acumulación, transformación, realización . la concentración de una determinada orientación de carga de entrenamiento, en deportistas de elite, se asegura con un 40% de la totalidad del trabajo. el restante 60% de la carga del mesociclo se distribuye en cargas de diferente orientación, entre las que deven prevalecer las del trabajo realizado inmediatamente.
- La distribución racional de macrociclos en el plan anual. Depende del número y duración de cada uno, de la fase específica dentro de la temporada, de la calificación del deportista y de la especificidad del deporte.
- Al finalizar un mesociclo de realización, el deportista estará en condiciones de conseguir elevados registros, razón por la cual en ese momento deben incluirse competiciones.
El
modelo A.T.R. se asemeja al ciclo anual, pero en miniatura, diferenciándose en su
estructura y contenido en función de:
- El momento de la temporada.
- La cualidad del deportista.
- La especificidad del deporte.
Los modelos abordados son para deportes
en los que las competencias principales se concentran en lapsos de tiempo
relativamente cortos, los cuales nombramos como deportes de corto período
competitivo, como el atletismo, la natación, entre otros. Dado que no disponían de
opciones diferentes, los entrenadores de deportes de períodos de competencia largos como es el caso de los deportes de asociación adaptaban estos modelos de
planificación, a la hora de realizar sus propias planificaciones.
Posteriormente, gracias
a que se fue creando conciencia sobre este hecho, sobre su inconveniencia
y la necesidad de crear modelos de planificación diferentes que satisfagan
las necesidades específicas de planificación de estas disciplinas deportivas,
fueron desarrollados y dados a conocer modelos de planificación para este
tipo de deportes y de calendarios competitivos. Es así como actualmente, a pesar
de no ser un asunto intensamente abordado y desarrollado, es posible encontrar
algunas propuestas elaboradas especialmente para estos casos.
Análisis personal
Este modelo
es una variable del modelo propuesto por Verkhoshanky, la idea general de esta
modalidad es la concentración de las
cargas de entrenamiento, desarrollando las capacidades consecutivamente del
individuo, dejándolo apto para competiciones.
Si nos
damos el tiempo a entender el ciclo de entrenamiento de cada individuo, tomando
en cuenta las estructuras y modelos antes mencionados, se destaca que para un
buen éxito competitivo, debe haber una estructura preestablecida y con sus
variantes según la disciplina a trabajar
Comentarios
Publicar un comentario