Ir al contenido principal

Modelo de Altas cargas de Tschiene

tschiene propone una estructura similar a la de vorovieb que aplica un modelo de adaptación biológica al deportista. Las principales características de este modelo son: 
  •  Notable ondulación de la carga por cambios frecuentes en los aspectos cualitativos y cuantitativos del entrenamiento, enmarcada en continuas fases breves.
  •  Uso continuo de una elevada intensidad de la carga - superior al 80%.
  •  Utilización prevalente del trabajo específico de competición.
  •  Determinación de un sistema controlado de  competencias como medio de intensidad específica para desarrollar y mantener la forma deportiva.
  •  Utilización de intervalos profilácticos con motivo del uso elevado deentrenamientos de alta calidad.
  •  La diferencia entre el volumen de carga del período preparatorio y el del período competitivo es mínima (20%).
  •  Utilización de un control riguroso de las capacidades funcionales ycondicionales que determinan el valor previsto para el deportista durante la competición.
  •  Intención constante a lo largo de  todo el proceso de preparación, de encontrar modelos de ejecución que se adapten a la propia competición, mediante la utilización de aparatos especiales.

Análisis personal

Peter Tschiene, buscando un mantenimiento de alto nivel de rendimiento durante todo el ciclo de competencias, Utiliza los otros modelos mencionando pero agregando modelos de ejecución que se adaptan a la propia competición mediante la utilización de aparatos especiales para el mayor rendimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrenamiento por bloques de Verkhoshansky

En 1988 el doctor Yury Verkhoshansky, científico ruso, entrenador del equipo  olímpico de atletismo, cuyos trabajos sobre el método pliométrico han suscitado  gran interés, propuso este modelo de planificación. Cabe destacar, que  Verkhoshansky no utiliza el término planificación del entrenamiento, sino que parte  de una concepción del entrenamiento basada en un sistema estructurado en tres  fases oconceptos, así: - Programación: entendida como una primera determinación de la estrategia,  del contenido y de la forma de construcción del proceso de entrenamiento. - Organización: realización práctica del programa, partiendo de las  condiciones concretas y las posibilidades reales del deportista. - Control: seguimiento del proceso de entrenamiento basado en criterios  establecidos previamente.   Las leyes específicas que caracterizan y determinan el proceso de  formación de la capacidad de rendimiento deportivo, según su ...

Modelo del péndulo de Aroseiev

Aroseiev en 1976 propuso una forma no tradicional de planificacion del año de entrenamiento, con el nombre de   sistema de formacion de la preparacion especialideado para modalidades de combate como el judo, lucha, boxeo, etc. a) Premisas iniciales. A diferencia de la planificacion tradicional, en esta propuesta se intenta por primera vez resolver las dificiles tareas de preparacion tecnico-tactica y de movilización, a partir de la participación activa y mediante el uso del autocontrol por parte del propio deportista. Se incorpora al deportista a la materializacion del plan de trabajo y su control. b) Estructuración del año de entrenamiento. Plantea una estructura original del año de entrenamiento, dividiendo la temporada en diferentes ciclos independientes, con lo que trata de acercarse a la realidad de aquellos deportes que incluyen varias competiciones importantes a lo largo de una temporada. Esto obliga a desarrollar etapas alternantes de acumulación y realizac...

Matveiev

Matveiev es el padre de la planificación moderna del entrenamiento deportivo. A mediados de los años 50, Matveiev populariza su teoría de la periodización anual, la cual se divide en tres periodos ( preparatorio, competitivo y transitorio ) claramente diferenciados en su contenido y orientación. Matveiev pretendía transferir la teoría del Síndrome General de Adaptación (Selye) al proceso de consecución de la forma deportiva a través del entrenamiento Básicamente actualiza y profundiza sobre los conocimientos desarrollados en la etapa anterior. Su posicionamiento sobre los planteamientos predominantes en su época , respecto a la planificación del entrenamiento deportivo, son los siguientes: a ) Las condiciones climáticas como factor determinante de la periodización del entrenamiento deportivo. Basándose en las investigaciones de Hettinguer y Muller, y de Prokop, establece unos periodos óptimos para alcanzar la máxima forma deportiva. Los primeros consideran que el mayor...